"Idiota moral" (02/2021)

“Cuando alguien se aleja de Dios, se hace a sí mismo un gran mal. Filosóficamente hablando, no habría que decir se hace un gran mal, sino hace el Gran Mal. Y el castigo que Dios le da es éste: Dios se queda donde está."


"Esto es lo que dice esa parábola del Hijo Pródigo que muchos imaginan es solamente una imagen de la sensiblería de Dios, una imagen de la lenidad de un padrazo pachorriento o a lo más una imagen de la misericordia divina, siendo así que es ante todo una imagen de la trascendencia divina. El Hijo se va y el Padre no lo ataja; el Hijo pide “lo que es suyo” y el Padre se lo da sabiendo muy bien que no es suyo. Castiga a la criatura insensata con el terrible castigo de que habló el otro poeta correntino:

A un hombre que se quiere engañar
¿qué castigo le hemos de dar?
Dejarlo que se engañe, ch’amigo.
¡No hay pior castigo!

P.L.Castellani - Las canciones de militis (1945)

Quienes en algún momento enfermamos de soberbia y nos alejamos para conquistar el mundo, hoy caminamos de regreso con la cabeza gacha y muchísima vergüenza, “no soy digno de que entres en mi casa …”, quienes dilapidamos la herencia y no rendimos los frutos esperados, hoy nos duele saber que volvemos con las manos vacías.

Para con las personas que pierden el rumbo o se alejan, la caridad nos obliga a las obras de misericordia, a amar al prójimo por amor a Dios y no corresponde emitir juicio alguno, nadie puede “tirar la primera piedra”, todos somos criaturas débiles cometiendo errores.

Pero, cuando un gobierno es quien “induce y/o coacciona y/o colabora con los poderosos del mundo” para que los ciudadanos perdamos el rumbo, la cosa cambia, la caridad nos obliga a denunciarlo y a dar el “buen combate por el bien común”.
________________________________________________________________
Nota:
“El idiota moral. La banalidad del mal en el siglo XX” es un libro de Norbert Bilbeny de 1993. El autor describe a asesinos a sangre fría, y yo, en una licencia no autorizada, extendería el concepto a todas las personas que, a pesar de ser inteligentes y preparadas, son inútiles para distinguir el bien del mal y/o son incapaces de calificar sus acciones y las consecuencias de estas.
Si nos pidieran hacer una lista de “ilustres idiotas morales” que nos han gobernado, seguramente se nos agolparían los nombres en la boca … , pero para no extendernos en demasía, diré que desde Don Raúl, padre de la “Democracia”, padre de los “Torcidos” derechos humanos y padre de la "desmalvinización" con excombatientes ninguneados y caídos olvidados, y padre indiscutible de la “Decadencia Progre” como buen anticristiano miembro de la Internacional Socialista; hasta el Tío “Idiota Moral”, Tío protector de los mafiosos K que hasta inventaron un “Curro” con aquellos “torcidos” derechos humanos y Tío del Marxismo Cultural y de las femi-nazis odiadoras seriales,… todos, absolutamente todos y durante ya casi 40 años, “venden” el alma de la Nación a las perversas ideologías de moda con tal de estar a tono con los poderosos del mundo. Sórdidos serviles.
Desde entonces, y con especial ahínco hoy en día, sin violencia y sin gritos, solo con la certitud de portar la Verdad; sin falsas prudencias que escondan cobardías y a riesgo de ser adjetivado con cuanto manido y hueco epíteto seguramente emitirá el chusmaje “políticamente correcto”; nosotros no podemos dejar de denunciar a quienes atacan a nuestra Nación y atacan a nuestros niños, enrolando a las futuras generaciones en una “homogeneización compulsiva” para que adoren al “becerro de oro”.
¡Volvieron y son mejores! No existe área o disciplina en la que no se hayan superado.
Si después de 12 años del latrocinio perpetrado por el hampa K y sus enriquecidos “distraídos” secuaces, imploramos por justicia; después de 4 años del perverso Tío Idiota, vamos a implorar por la Santa Inquisición.
Nestor nos vendió “al Perro” de “Página Bolche” a cambio de “permiso para embolsar pesados bolsones”, y la Reina Kretina nos enfermó de ideología y nos impuso “un relato único” para “ser idolatrada y tener omnímodos poderes”. Claramente que, ni a los “reyes del sur” ni a ninguno jamás les importamos un poquito; todos ellos son “muy poco Nac & demasiado Pop”, falsificadores de la justicia social que siempre despreciaron a “los negritos”.


Pero faltaba coronar tanto esfuerzo para ser aceptados por el nuevo orden mundial de “la decadencia progre anticristiana” y ¿quién mejor que un idiota? y el Tío Idiota, como buen idiota, coronará la tarea con “un temprano apocalipsis”.


___________________________________________________________

Definitivamente, hay algo mucho peor que la destrucción de la economía disfrazada de “yo elijo la vida” (sic), peor que el robo a los jubilados detrás de un “para que no se sigan deteriorando los ingresos de nuestros adultos mayores” (sic), peor que la distribución de la riqueza basada en la expropiación de ingresos del laburante para que luego dirigentes y punteros se enriquezcan revoleando dádivas a un pueblo cada vez más pobre …, peor y mucho peor es cuando los idiotas snobs venden “el alma de la Nación al Diablo”.
Y eso ocurrió a comienzos del 2020, Soros y sus nefastas fundaciones se reunieron con el gobierno y exigieron acatamiento al nuevo orden mundial y el gobierno argentino se arrodilló ante los poderosos, prometió transformaciones, está cumpliendo, y ¡dan asco!

Este gobierno
  • llama “fenómeno” a lo que los genetistas reconocen como genoma humano individual, completo, distinto, nuevo, único e irrepetible con la totalidad de las instrucciones fisiológicas que, en un reglado y cronometrado proceso embrionario autónomo e ininterrumpido, finalizará indefectiblemente en un ser humano (ver Anexo1)
  • llama “… géneros y diversidad” y “amor es amor” al orgulloso circo LGBT y condena al error y a una vida ficticia o a una existencia miserable a quienes dice “proteger” pero que, ni trata ni cura (ver Anexo2)
  • llama “Educación Sexual Integral” e invita a que los niños se “sientan libres” y expresen “su homosexualidad”, o mejor aún, que expresen un Sinfín de Géneros “normales”, ya que el binario Varón-Mujer es sólo una dañina construcción cultural (ver Anexo3)
  • llama “lenguaje inclusivo” a la destrucción de la lengua volviéndola innecesariamente reiterativa para reemplazar colectivos de uso generalizado, y la afea estúpidamente utilizando la “e”, o peor, la convierte en un vehículo masificador de bobos repetidores obligando a impronunciables @ o X (ver Anexo4)
Y podríamos seguir enumerando las “logradas deconstrucciones” en contra de nuestra criolla identidad.
Nuestros gobernantes marchan cual crías de ánsares detrás de la gansada de turno, fidelísimos de su pertenencia al género “pato -proge- criollo”, son esbirros del nuevo orden mundial y ¡se ufanan de ello! El daño que le están causando a las futuras generaciones merece mi más enérgico repudio desde lo más profundo de mis entrañas, que no graficaré por respeto a los lectores.
La humanidad ha sufrido muchas veces a manos de monstruos imborrables cuyos nombres, y/o sus ideologías, hoy se utilizan para adjetivar las peores atrocidades; pero nada se compara al daño que habitualmente causan los idiotas. Y este es un gobierno de idiotas.


¡Qué Dios nos ayude a “pensar la patria”!

__________________________________________________________

Anexo 1
Entrevista a la Dra. María del Pilar Calva Mercado, especialista en genética humana y en citogenética quien trabajó en París bajo las órdenes del Profesor Dr. Jerôme Lejeune, (1926 -1994), médico pediatra y genetista, reconocido por haber descubierto la trisomía 21 (causa del síndrome de down), entre otras cosas.
(Si les parece muy extensa la charla, lo más jugoso está desde el minuto 19:20 hasta el 45:20).
Ninguno de nosotros deberíamos discutir “argumentos circunstanciales o particulares” (que pueden y deben tener otras soluciones) ni tampoco permitir el uso de “justificaciones de dudosa imparcialidad” (estadísticas con “manifiesta intencionalidad”) que solo oscurecen las conversaciones.
Los científicos son los únicos que deberían discutir sus argumentos científicos, y nosotros y los gobiernos, escuchar y aprender.

Anexo 2
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE o ICD en inglés), determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades. La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la edición más reciente de la CIE es la décima, CIE-10.
En el “Capítulo V” pueden encontrar los “Trastornos mentales y del Comportamiento”.
(incluso la nota “forzada” de excepción realizada en el F.66 para excluir la homosexualidad)

A continuación, un extracto:
F64 Trastornos de la identidad de género
F64.0 Transexualismo
Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante del sexo opuesto, habitualmente acompañado de un sentimiento de incomodidad o de inadecuación al sexo anatómico propio, y del deseo de someterse a cirugía y a tratamiento hormonal para hacer el propio cuerpo tan congruente como sea posible con el sexo preferido por la persona.
F64.1 Travestismo de rol dual
Uso de vestuario del sexo opuesto durante una etapa de la vida, para disfrutar de la experiencia transitoria de ser integrante de ese sexo, pero sin ningún deseo de un cambio de sexo más permanente ni de reasignación quirúrgica, y sin excitación sexual que acompañe al hecho de vestirse con ropas del sexo opuesto.
Trastorno de la identidad de género en la adolescencia, o en la edad adulta, de tipo no transexual.
Excluye: travestismo fetichista (F65.1)
F64.2 Trastorno de la identidad de género en la niñez
Trastorno cuya primera manifestación ocurre generalmente durante la niñez temprana (siempre, mucho antes de la pubertad), que se caracteriza por intensa y permanente angustia en relación con el propio sexo, conjuntamente con el deseo de pertenecer al otro sexo o con la insistencia de que se pertenece a él. Hay preocupación persistente por el vestuario y por las actividades del sexo opuesto y repudio al propio sexo. Para hacer este diagnóstico se requiere que exista una alteración profunda de la identidad del género normal. No son suficientes solamente los hábitos masculinos en las niñas o la conducta afeminada en los niños. Los trastornos de la identidad de género en personas que han llegado a la pubertad o que la están iniciando no deben clasificarse aquí sino en F66.–.
Excluye: orientación sexual egodistónica (F66.1)
y trastorno de la maduración sexual (F66.0)
F64.8 Otros trastornos de la identidad de género
F64.9 Trastorno de la identidad de género, no especificado
Trastorno del rol del género SAI
F65 Trastornos de la preferencia sexual
Incluye: parafilias
F65.0 Fetichismo
Dependencia de algún objeto inanimado que actúa como estímulo de la excitación y de la gratificación sexuales. Muchos fetiches son extensiones del cuerpo humano, tales como artículos de vestir o calzar. Otros objetos comunes de fetichismo son los que se caracterizan por cierta textura particular, como la goma, el plástico o el cuero. La importancia de los objetos fetiches es variable para la persona. En algunos casos
sirven sencillamente para realzar la excitación sexual, que es lograda mediante las formas usuales (por ejemplo, teniendo que usar la pareja sexual una prenda de vestir en particular).
F65.1 Travestismo fetichista
Uso de ropas del sexo opuesto principalmente con el fin de obtener excitación sexual y para dar la apariencia de pertenecer al sexo opuesto. El travestismo fetichista se distingue del travestismo transexual por su evidente asociación con la excitación sexual y por el fuerte deseo de desprenderse del vestuario una vez que ocurre el orgasmo y que declina la excitación sexual. Puede tener lugar como fase más temprana en el desarrollo de un transexualismo.
Fetichismo travestista
F65.2 Exhibicionismo
Tendencia recurrente y permanente a exhibir los genitales a extraños (habitualmente del sexo opuesto) o a personas que se hallan en lugares públicos, sin invitarlas ni intentar ningún contacto más íntimo con ellas. Habitualmente, pero no siempre, hay excitación sexual en el momento de la exposición, y la acción con frecuencia es seguida de masturbación.
F65.3 Voyeurismo
Tendencia recurrente y permanente a observar a personas que realizan actos sexuales o íntimos, como el de desvestirse. Esto se lleva a cabo sin que la persona observada se dé cuenta, y habitualmente produce excitación sexual y masturbación.
F65.4 Pedofilia
Preferencia sexual por los niños, varones o mujeres, o ambos, por lo general de edad prepuberal o recientemente púberes.
F65.5 Sadomasoquismo
Preferencia por una actividad sexual que implica infligir dolor, humillación o sometimiento. Si el paciente prefiere ser el receptor de tal estimulación, se le denomina masoquismo; si es el dador, se trata de sadismo. A menudo hay personas que obtienen excitación sexual tanto de actividades sádicas como masoquistas.
Masoquismo
Sadismo
F65.6 Trastornos múltiples de la preferencia sexual
A veces se da más de una preferencia sexual anormal en una persona, sin que predomine ninguna de ellas. La combinación más común es la de fetichismo con travestismo y sadomasoquismo.
F65.8 Otros trastornos de la preferencia sexual
Una diversidad de otros rasgos de la actividad y de la preferencia sexual, tales como la realización de llamadas telefónicas obscenas, el frotarse contra otras personas para lograr estimulación sexual en lugares públicos atestados, la actividad sexual con animales, o el uso de la estrangulación o de la anoxia para intensificar la excitación sexual.
Froteurismo
Necrofilia
F65.9 Trastorno de la preferencia sexual, no especificado
Desviación sexual SAI
F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y con la orientación sexuales
Nota: ‑La orientación sexual por sí misma no debe ser considerada como un trastorno.
F66.0 Trastorno de la maduración sexual
El paciente sufre incertidumbre con respecto a su identidad de género o a su orientación sexual, lo cual le produce angustia y depresión. Esto ocurre más frecuentemente en adolescentes que no están seguros de tener orientación homosexual, heterosexual o bisexual, o en personas que después de un período de orientación sexual aparentemente estable, a menudo con relaciones de lapsos de larga duración, encuentran que su orientación sexual está cambiando.
F66.1 Orientación sexual egodistónica
No existen dudas sobre la identidad de género o la preferencia sexual (heterosexual, homosexual, bisexual, prepuberal o indefinida), pero el paciente desea que esto sea diferente por los trastornos psicológicos y del comportamiento asociados, y puede solicitar tratamiento para cambiarlas.
F66.2 Trastorno de la relación sexual
La identidad o la orientación sexual (hetero, homo o bisexual) es responsable de dificultades en la construcción o en el mantenimiento de una relación con un compañero sexual.
F66.8 Otros trastornos del desarrollo psicosexual
F66.9 Trastorno del desarrollo psicosexual, no especificado


Anexo 3
Hasta hace poco, era impensable que pudiera existir alguien que supere al multi fracasado Daniel Filmus, pero … ¡volvieron y son mejores!
Estas declaraciones en defensa del ESI fueron realizadas justo el día del Orgullo LGBTI, (y no por casualidad):
“La ESI es una herramienta fundamental para que niños, niñas y adolescentes vivan sin discriminación por razones de género ni orientación sexual y con derecho a vivir y expresar su identidad. Asumimos la responsabilidad de construir una sociedad que celebre su diversidad”.
Está claro que para estos “perversos educadores” no existe ni el bien ni el mal, que las decisiones de los niños en formación tienen la misma validez que las decisiones de un adulto, que la diversidad de géneros ¡ debe ser celebrada ! y que ni siquiera admiten el riesgo de ser simples deformaciones que deben ser corregidas (y/o curadas). ¿Los padres opinarán lo mismo?
Sus facciones lo delatan, y su falsa seriedad siempre en "fotos de perfil" o su voz impostada denotan que el pobre no entiende nada de nada. 
Hablo de nuestro nuevo Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.
Otro “Abogado fracasado” que en "2014 pega el salto y es designado Rector de la Universidad UMET, la alta casa de estudios del Sindicato de Porteros. Allí, Trotta suma algunos cargos más (director de la Editorial, de la Fundación y el Centro de Investigación) en una especie de Conicet paralelo de los Porteros: la Harvard del prohombre multimedial del kirchnerismo, Víctor Santa María."


Agustín de Beitia publicaba en agosto de 2020 cuando un colegio católico era atacado con el INADI, con diputados nacionales y con ministerios provinciales.
“La pretensión de forzar a las instituciones educativas a comunicar contenidos aberrantes es la embestida de un Estado cada vez más despótico. Se nota una diferencia de grado respecto de anteriores ofensivas del laicismo”.
"Lo que quieren es que se perviertan los colegios católicos. No que se supriman. Quieren que sea el maestro católico el que pervierta a los chicos".
Esta excelente nota recoge las observaciones y advertencias de lúcidos pensadores. “El que tenga oídos, que oiga”.


Finalmente, debo recordar nuevamente el muy preciso documento "Varón y Mujer los creó" en el cual, somos llamados a “las tres actitudes de escuchar, razonar y proponer, que favorezcan el encuentro con las necesidades de las personas y las comunidades”.
A continuación, un mínimo extracto:
ESCUCHAR
Breve historia
La primera actitud de quien desea entrar en diálogo es escuchar. Se trata, antes que nada, de escuchar y comprender lo que ha sucedido en las últimas décadas. El advenimiento del siglo XX, con sus visiones
antropológicas, trae consigo las primeras concepciones del gender, por un lado, basadas en una lectura puramente sociológica de la diferenciación sexual y por el otro con un énfasis en las libertades individuales. De hecho, a mediados de siglo, nace una línea de estudios que insistía en acentuar el condicionamiento externo y sus influencias en las determinaciones personales. Aplicados a la sexualidad, estos estudios querían mostrar cómo la identidad sexual tenía más que ver con una construcción social que con una realidad natural o biológica.
… En las relaciones interpersonales, lo que importa sería solamente el afecto entre los individuos.
… la posibilidad de los individuos de autodeterminar sus propias inclinaciones sexuales….
una separación radical entre género (gender) y sexo (sex), con la prioridad del primero sobre el segundo. Éste logro es visto como una etapa importante en el progreso de la humanidad, en la cual se «presenta una sociedad sin diferencias de sexo».
En este contexto cultural se comprende que sexo y género han dejado de ser sinónimos, es decir, conceptos intercambiables, ya que describen dos entidades diferentes. El sexo define la pertenencia a una de las dos categorías biológicas que derivan de la díada originaria, femenina y masculina. El género, en cambio, es el modo en el cual se vive en cada cultura la diferencia entre los dos sexos. … De esta separación surge la distinción entre diferentes “orientaciones sexuales” que no están definidas por la diferencia sexual entre hombre y mujer, sino que pueden tomar otras formas, determinadas únicamente por el individuo radicalmente autónomo.
Asimismo, el mismo concepto de gender va a depender de la actitud subjetiva de la persona, que puede elegir un género que no corresponde con su sexualidad biológica y, de consecuencia, con la forma en que lo consideran los demás (transgender).
En una creciente contraposición entre naturaleza y cultura, las propuestas de género convergen en el queer, es decir, en una dimensión fluida, flexible, nómada al punto de defender la emancipación completa del individuo de cada definición sexual dada a priori, con la consiguiente desaparición de las clasificaciones consideradas rígidas. ….
La dualidad de la pareja entra también en conflicto con los “poliamoríos” que incluyen a más de dos personas. … relaciones se convierte en “parentesco” (kinships), basada en el deseo o el afecto, a menudo caracterizada por un tiempo determinado, éticamente flexible o incluso consensuada sin planificación alguna. Lo que vale es la absoluta libertad de autodeterminación y la elección circunstancial de cada individuo en el contexto de cualquier relación emocional.
De esta manera, se apela al reconocimiento público de la libertad de elección del género y la pluralidad de uniones … Por lo tanto, se quisiera que cada individuo pudiera elegir su propia condición y que la sociedad se limite a garantizar tal derecho, también mediante un apoyo material, de lo contrario, nacerían formas de discriminación social contra las minorías. …
Puntos de encuentro
En el contexto de las investigaciones sobre el gender, emergen, todavía, algunos posibles puntos de encuentro para crecer en la mutua comprensión. De hecho, a menudo los proyectos educativos tienen la necesidad, compartida y apreciable, de luchar contra cualquier expresión de injusta discriminación. Persiguen una acción pedagógica, sobre todo con el reconocimiento de los retrasos y las carencias.
Ciertamente no se puede negar que a lo largo de los siglos se han asomado formas de injusta subordinación, que tristemente han marcado la historia y han influido también al interior de la Iglesia. Esto ha dado lugar a rigidez y fijeza que demoraron la necesaria y progresiva inculturación del mensaje genuino con el que Jesús proclamó igual dignidad entre el hombre y la mujer, dando lugar a acusaciones de un cierto machismo más o menos disfrazado de motivaciones religiosas.
Un punto de encuentro es la educación de niños y jóvenes a respetar a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etc.) pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta. …
Otro punto de crecimiento en la comprensión antropológica son los valores de la feminidad que se han destacado en la reflexión del gender. En la mujer, por ejemplo, la «capacidad de acogida del otro» favorece una lectura más realista y madura de las situaciones contingentes… Por esta razón, la sociedad está en gran parte en deuda con las mujeres que están «comprometidas en los más diversos sectores de la actividad educativa, fuera de la familia: guarderías, escuelas, universidades, instituciones asistenciales, parroquias, asociaciones y movimientos».
La mujer es capaz de entender la realidad en modo único: sabiendo cómo resistir ante la adversidad, haciendo «la vida todavía posible incluso en situaciones extremas» y conservando «un tenaz sentido del futuro».
Crítica
Sin embargo, hay algunos puntos críticos que se presentan en la vida real. Las teorías del gender indican – especialmente las más radicales – un proceso progresivo de desnaturalización o alejamiento de la naturaleza hacia una opción total para la decisión del sujeto emocional. Con esta actitud, la identidad sexual y la familia se convierten en dimensiones de la “liquidez” y la “fluidez” posmodernas:
fundadas solo sobre una mal entendida libertad del sentir y del querer, más que en la verdad del ser; en el deseo momentáneo del impulso emocional y en la voluntad individual.
Las presuposiciones de estas teorías son atribuibles a un dualismo antropológico: a la separación entre cuerpo reducido y materia inerte y voluntad que se vuelve absoluta, manipulando el cuerpo como le plazca. Este fisicismo y voluntarismo dan origen al relativismo, donde todo es equivalente e indiferenciado, sin orden y sin finalidad. …
En realidad, sucede que la defensa de diferentes identidades a menudo sea perseguida afirmando que son perfectamente indiferentes entre sí y, por lo tanto, negándolas en su relevancia. Esto asume una particular importancia según en términos de diferencia sexual: a menudo, de hecho, el concepto genérico de “no discriminación” oculta una ideología que niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y la mujer. …. la utopía de lo “neutro” ... vacía … la base antropológica de la familia.
Esta ideología induce proyectos educativos y pautas legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente libres de la diferencia biológica entre el hombre y la mujer. La identidad humana se entrega a una opción individualista, también cambiante con el tiempo, una expresión de la forma de pensar y actuar, muy difundida en la actualidad, que confunde «la genuina libertad con la idea de que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades, valores, principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse».
RAZONAR
Argumentos racionales
Escuchar el perfil histórico, de los puntos de encuentro y las cuestiones críticas en la cuestión de gender lleva a consideraciones a la luz de la razón. De hecho, hay argumentos racionales que aclaran la centralidad del cuerpo como un elemento integral de la identidad personal y las relaciones familiares. El cuerpo es la subjetividad que comunica la identidad del ser.
En este sentido, se entienden los datos de las ciencias biológicas y médicas, según los cuales el “dimorfismo sexual” (es decir, la diferencia sexual entre hombres y mujeres) está probado por las ciencias, como, por ejemplo, la genética, la endocrinología y la neurología. Desde un punto de vista genético, las células del hombre (que contienen los cromosomas XY) son diferentes a las de las mujeres (cuyo equivalente es XX) desde la concepción. Por lo demás, en el caso de la indeterminación sexual, es la medicina la que interviene para una terapia. En estas situaciones específicas, no son los padres ni mucho menos la sociedad quienes pueden hacer una elección arbitraria, sino que es la ciencia médica la que interviene con fines terapéuticos, operando de la manera menos invasiva sobre la base de parámetros objetivos para explicar la identidad constitutiva.
El proceso de identificación se ve obstaculizado por la construcción ficticia de un “género” o “tercer género”. De esta manera, la sexualidad se oscurece como una calificación estructurante de la identidad masculina y femenina. El intento de superar la diferencia constitutiva del hombre y la mujer, como sucede en la intersexualidad o en el transgender, conduce a una ambigüedad masculina y femenina, que presupone de manera contradictoria aquella diferencia sexual que se pretende negar o superar.
El análisis filosófico muestra también cómo la diferencia sexual masculino/femenino sea constitutiva de la identidad humana. En las filosofías greco-latinas, la esencia se pone como un elemento trascendente que recompone y armoniza la diferencia entre lo femenino y lo masculino en la singularidad de la persona humana. En la tradición hermenéutica-fenomenológica, tanto la distinción como la complementariedad sexual se interpretan en una clave simbólica y metafórica. La diferencia sexual constituye, en la relación, la identidad personal ya sea horizontal (diádica: hombre-mujer) o vertical (triádica: hombre-mujer-Dios), tanto en el contexto de la relación interpersonal entre hombre y mujer (yo/tu) que dentro de la relación familiar (tu/yo/nosotros).
La formación de la identidad se basa precisamente en la alteridad: en la confrontación inmediata con el “tú” diferente de mí, reconozco la esencia de mi “yo”. La diferencia es la condición de la cognición en general y del conocimiento de la identidad. En la familia, la comparación con la madre y el padre facilita al niño la elaboración de su propia identidad/ diferencia sexual. Las teorías psicoanalíticas muestran el valor tripolar de la relación padre/hijo, afirmando que la identidad sexual emerge completamente solo en la comparación sinérgica de la diferenciación sexual.
La complementariedad fisiológica, basada en la diferencia sexual, asegura las condiciones necesarias para la procreación. En cambio, el recurso a las tecnologías reproductivas puede consentir la generación a una persona, pareja de una pareja del mismo sexo, con “fertilización in vitro” y maternidad subrogada: pero el uso de tecnología no es equivalente a la concepción natural, porque implica manipulación de embriones humanos, fragmentación de la paternidad, instrumentalización y/o mercantilización del cuerpo humano, así como reducción del ser humano a objeto de una tecnología científica.
Por lo que concierne en particular al sector escolar, es propio en la naturaleza de la educación la capacidad de construir las bases para un diálogo pacífico y permitir un encuentro fructífero entre las personas y las ideas. Además, la perspectiva de una extensión de la razón a la dimensión trascendente parece no
secundaria. El diálogo entre fe y razón «si no quiere reducirse a un estéril ejercicio intelectual, debe partir de la actual situación concreta del hombre, y desarrollar sobre ella una reflexión que recoja su verdad ontológico-metafísica».
PROPONER
(suprimo intencionalmente esta sección, primero debemos validar el Escuchar y Razonar)
CONCLUSIÓN
En conclusión, el camino del diálogo – que escucha, razona y propone – parece ser el camino más efectivo para una transformación positiva de las inquietudes e incomprensiones en un recurso para el desarrollo de un entorno relacional más abierto y humano. Por el contrario, el enfoque ideológico a las delicadas cuestiones de género, al tiempo que declara respeto por la diversidad, corre el riesgo de considerar las diferencias mismas de forma estática, dejándolas aisladas e impermeables entre sí.
La propuesta educativa cristiana enriquece el diálogo por la finalidad de «conseguir la realización del hombre a través del desarrollo de todo su ser, espíritu encarnado, y de los dones de naturaleza y gracia de que ha sido enriquecido por Dios».
… la sexualidad humana en función de la libertad de las familias para poder basar la educación de sus hijos en una antropología integral, capaz de armonizar todas las dimensiones que constituyen su identidad física, psíquica y espiritual.
Un Estado democrático no puede, de hecho, reducir la propuesta educativa a un solo pensamiento, especialmente en un asunto tan delicado que toca la visión fundamental de la naturaleza humana y el derecho natural de los padres a tener una opción de educación libre, siempre de acuerdo con la dignidad de la persona humana.


Anexo 4
Desde la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, la lingüista, investigadora emérita y silla V de la Academia Mexicana de la Lengua, Concepción Company, dijo:
"No es que me oponga, pero sí creo que el lenguaje inclusivo no sirve para nada. La igualdad no se consigue forzando un mecanismo tan sedimentado como es una lengua, sino por el contrario, el cambio tiene que venir de la sociedad; entonces sí, lo más probable es que la lengua lo recoja", … "Aquí en la UNAM hubo una campaña hace poco cuya consigna era 'Igualdad es que te llamen arquitecta'. Yo digo que no, que igualdad es que me paguen lo mismo por la misma tarea, …
… es cierto que vivimos en una sociedad machista, que se trata de relaciones de poder, que las mujeres están infrarrepresentadas en muchas instituciones u órganos de decisión, pero insistió con una idea: la machista no es la gramática.
E hizo un repaso por las distintas realidades y las lenguas.
  • Las lenguas amerindias, por ejemplo, no poseen marca de género, es decir, una distinción dentro de cada palabra para indicar si es femenina o masculina. Y pese a esto, eran sociedades profundamente patriarcales. …
  • Otro ejemplo es el finlandés, que tampoco tiene marca de género y en cambio sí se trata de una sociedad bastante igualitaria.
  • Pero si seguimos indagando, el turco tampoco tiene marca de género y es una sociedad muy desigual, en la que las mujeres están subordinadas.
  • El hebreo, por su parte, se presenta como un extremo: incluso los verbos poseen marca de género.


Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, dijo:
“La posición de la RAE es clara. El desdoblamiento altera la economía del idioma. Y yo añado: y la belleza. Este tipo de variantes la estropean. Es una lengua hermosa y precisa. ¿Por qué tiene que venir usted a estropearla?”
“El problema es confundir la gramática con el machismo”


2 comentarios:

  1. Excelente la nota. Falta un correo o contacto. Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Daniel, gracias por tu comentario. Ya incorporé mail en mi perfil: acrossi2014@gmail.com Saludos.

    ResponderBorrar